Contexto Peru
Podemos tomar como referencia el siguiente gráfico sobre la población Peruana y el ratio de participantes que se identifican como heterosexuales y no heterosexuales para imaginarnos el tamaño de la población que activa o pasivamente, forman parte de nuestra comunidad queer:
Así mismo, según la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos publicada en 2019 por el Ministerio de Justicia, 71% de peruanos cree que las personas homosexuales, bisexuales y transexuales son discriminadas o muy discriminadas. Más aún, según Ipsos Dia del Orgullo 2022, al compararlo con otros grupos vulnerables, la población LGTBIQA+ es la que se perciben como más discriminada.
A continuación algunos de los estereotipos que potencialmente resultan en el rechazo de la comunidad queer (o LGTBIQA+) dada la falta de educación y entendimiento del tema género:
Estos estereotipos son generalizaciones sin argumento basadas en constructos y creencia populares de rechazo o disociación. No solo hay una falta de argumentos, sino son afirmaciones des validadas por expertos como Judith Butler, quien en su libro, Gender Trouble (1990) explica por qué y afirma que los roles de masculinidad y femineidad no están fijados biológicamente si no construidos socialmente. Las frases del último gráfico en realidad son mitos, no estereotipos, correspondientes en varios casos a temas importantes en teoría de género que hacen falta en la educación del Perú. Además, si aquellos mitos tuvieran una naturaleza positiva, el impacto de la ignorancia no se manifestaría de forma tan contraproducente. Desempacando un poco más, las estadísticas señalan que los Peruanos reconocen la existencia de la homofobia y a continuación se presentan los resultados los mismos “reconocen” su origen:
Homofobia Sistematizada
La homofobia sistematizada es un tipo de discriminación sistematizada. Usualmente estos tipos de discriminación no son aparentes y suelen ser más complejos de identificar ya que están integrados pasivamente en la sociedad. Adicionalmente, si bien su integración tiene una naturaleza institucional, esta se puede desenvolver en espacios institucionales como no institucionales, volviéndose aún más difícil de identificar y enfrentar. Por ejemplo, revisitando el último cuadro y Gender Trouble (1990) por Judith Butler, podemos identificar una brecha, potencialmente del sistema de educación en teoría de género, que permite como creencia popular de un 33% de Peruanos que reconoce la homofobia y afirme una naturaleza instintiva.
¿Por qué creemos que en el Perú la homofobia es sistemática?
En el Perú, las palabras Marica y Maricón son usadas principalmente por la población heterosexual y popularmente de forma despectiva. En donde la relación indirecta de las mismas con su representación colectiva queer es contraproducente ya que denota una realidad negativa. Presente en el lenguaje coloquial Peruano, cuando las palabras Marica o Maricón se a usan negativamente en un grupo de personas, aunque sea fuera del contexto queer, se generan constructos y normas colectivos de des asociación. Generando una hostilidad social de des invitación sobre cualquier miembro de la comunidad queer presente ya sea abierto o discreto con su sexualidad. Por ejemplo, siguiendo la teoría de condicionamiento clásico (Neuroscience of Pablovian Conditioning por Aguado. L, 2003), si cada vez que un miembro de la comunidad que es discreto sobre su sexualidad escucha la palabra Marica o Maricón es con una connotación negativa, entonces, la comodidad de asociación con su colectivo se ve interrumpida. Y siguiendo el mismo ejemplo a una escala mayor, las nuevas generaciones de Maricas y Maricones desaceleran su libertad al entender que la representación de la misma es negativa.
Identificamos que esta homofobia es sistemática por la naturaleza que tiene arraigada en la lengua Peruana, institucionalizada bajo el lenguaje Español. A continuación el significado de la palabra Marica bajo la Real Academia Española:
Como podemos ver en las definiciones 2 y 3, la palabra marica es un adjetivo que significa tanto Apocado, falto de coraje, pusilánime o medroso; como hombre homosexual. Más aún, la palabra en casi todos sus significados está clasificada por la Real Academia Española como despectiva; y en su tercer significado, como un insulto.
Concluyendo que, si analizamos los significados bajo un marco trasversal teórico simple, deducimos los siguientes resultados:
Si:
Marica = Despect. “Falto de Coraje”
2. Marica = Despect. “Hombre Homosexual”
Entonces:
M = (-) FC
M = (-) HH
(-) FC = (-) HH
FC = HH
“Falto de Coraje” = “Hombre Homosexual”
Estrategia de reapropiación
La estrategia principal de Marica Formal se basa en reclamar las palabras Marica y Maricón dentro de los códigos de comunicación coloquial Peruanos. Nuestra hipótesis establece que si la población queer local empieza a usar abiertamente la palabra Marica, entonces esta dejará de ser usada despectivamente por miembros de la población ajenos a la misma.
En el pasado reciente podemos encontrar casos de reapropiación lingüística que han sido socialmente aceptados y estudiados por los medios de comunicación. Presentamos como principal referente el caso “N Word” del movimiento global Black Lives Matters, en donde a través de las escenas musicales del Rap y el Hip-Hop, figuras de influencia y líderes de opinión reclaman la palabra “niggar”, popularmente usada por la población blanca Estado Unidense desde la época de la esclavitud, para que la dejen de usar. Hoy en día, su uso es políticamente aceptado dentro de las comunidades Afro-Americanas más no por la población blanca y su uso despectivo es considerado discriminativo.
Académicos contemporáneos como Adam Galinsky, Profesor de Psicología Social egresado de Harvard University y actualmente Chair del Columbia Business School, escriben y analizan al respecto en publicaciones como The Reapropiation of Stigmatizing Labels: The Reciprocal Relationship between Power and Self Labelling (2013).